76.8 % de la población no tienen suficientes alimentos en hogares.

Un centenar de guardia del Ejercito Nacional, durante el proceso de lucha contra el fuego que afectó a Valle Nuevo de Constanza en la Cordillera Central, cocía su propio alimento a leña. En el campamento una cuadrilla de cocineros realizaban un locrio de sardinas Paco Fish. Valle Nuevo, Constanza, República Dominicana Foto: Orlando Ramos/Acento.com.do Fecha: 30/31/2014
-
Por:
- Carlos Lara,
- Redacción Desde la Fuente,
76.8 % de la población no tienen suficientes alimentos en hogares.
Dominicanos han tenido que “saltarse” comidas por situación económica, según estudio del BID
De acuerdo con el estudio “Seguridad Alimentaria en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México y Haití”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los mayores costos de los alimentos han repercutido en la capacidad de compra de los hogares, y con ello en la cantidad de alimentos consumidos por las familias diariamente.
Según información de las encuestas de opinión pública elaboradas por CID-Gallup, a septiembre de 2022 más del 30% de los entrevistados en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y México señalaron que no tuvieron dinero para comprar comida para la familia al menos una vez al mes en el último año.
En julio-agosto de 2020, un 11.9 %-12.4 % de hogares monitoreados en República Dominicana afirmaron haber pasado un día entero sin comer en el mes por no tener recursos económicos, proporción que se incrementó a 17.4 % en junio de 2021, según revela el estudio “Seguridad Alimentaria en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México y Haití”, publicado hoy por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que cita datos del Banco Mundial (BM).
El estudio señala que, según el monitoreo de hogares del Banco Mundial, en mayo de 2020 un 44 % de hogares reportó quedarse sin comida en algún momento por falta de ingresos, con un 33 % revelando que había sufrido hambre.
“Según la misma fuente del BM, otro indicador de la estabilidad y el acceso es verse obligado a ‘saltarse’ comidas, algo que reportó entre 32 % y 38 % de los hogares en mayo-agosto 2020. Con relación a la utilización, en junio 2021 un 30 % de los hogares fue incapaz de comer de forma saludable, nutritiva o comidas preferidas por falta de recursos”, indica.
El estudio del BID explica que la incidencia de inseguridad alimentaria en sus distintas dimensiones aumentó en el país con la pandemia del COVID-19 y, además, la coyuntura internacional de subida de precios de materias primas ha tenido repercusión en los precios locales, siendo esto “la principal preocupación de la población en las encuestas de opinión”.
Medidas contra la inflación
“A nivel doméstico la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas es de 10.4 % entre agosto 2021 y agosto 2022, similar a lo que se observaba hace un año atrás (10.7 % respecto a agosto 2020); el promedio 2009-2019 fue de un 4.4 %”, indica el estudio.
Agrega que “la encuesta SEIA-Red Actúa, levantada por última vez en abril-mayo 2021, muestra que en ese momento: el 76.8 % de la población le preocupa que su hogar no tenga suficientes alimentos; el 30.87 % de la población no había recuperado su nivel de bienestar prepandemia en lo que concierne a alimentos; el 36 % reducía la porción o cantidad de comida servida y el 25 % disminuía la frecuencia diaria (veces) de comida”.
La inflación se ha convertido en la principal preocupación de los hogares y se estima que el porcentaje de hogares con ingresos menores al costo de la canasta básica alimentaria ha aumentado este año más de 5 puntos porcentuales con respecto a 2019. Aquellos liderados por mujeres o por trabajadores informales y los hogares rurales son los que se han visto especialmente afectados.
Fuente: El día y Diario Libre

Periodista, especialista en comunicación estratégica, relaciones públicas (RR.PP) para la educación y redes sociales.