¡Alerta! La tala y quema son atentados contra la vida

    Por:
  • Carlos Lara,
  • Redacción Desde la Fuente,

¡Alerta! La tala y quema son atentados contra la vida

Autora Katherine Espino

Fuente: El día

Hay alarma y seria preocupación porque el área de bosque está afectada por tala y quema en Las Cañitas, municipio Padre Las Casas, en la provincia de Azua.

SANTO DOMINGO.-La leyenda que la fertilidad del suelo mejora con las cenizas que resultan de la tala y quema de los árboles antes de la temporada de lluvias (mayo-julio y agosto-octubre), como aún consideran algunos agricultores, es en realidad un arma de doble filo que atenta contra la biodiversidad.

Sí, así es, puesto que el efecto de esta práctica es contraproducente, según lo que ha demostrado la ciencia. Ya que lo que quizás, en algunos casos, resulte inmediatamente como abono para la preparación de la tierra; a largo plazo produce un impacto dramáticamente dañino en el medio ambiente.

Este planteamiento es confirmado por el biólogo Ricardo Guarionex García, exdirector del Jardín Botánico Nacional, quien explica que para la biodiversidad son catastróficas las consecuencias de la eliminación de árboles debido a la quema, puesto que estos contribuyen al mejoramiento del suelo y a la estabilidad de los ecosistemas.

Erosión del suelo

Expone que, la tala y quema de los árboles va en desmedro del aprovechamiento del suelo para cultivo, pues provoca que se erosione y pierda sus nutrientes naturales, reduciendo así su fertilidad.

Agrega que esto se convierte en un círculo de muerte, porque también desaparece la fauna asociada al suelo, así como los microorganismos que habitan en las raíces de los árboles. Además, produce una alteración en el ciclo hidrológico que concluye en la severa sequía que actualmente afecta, incluso, a la economía dominicana.

Origina la sequía

Debido al debilitamiento del suelo, aun cuando se produzcan abundantes lluvias el agua no se infiltra. Ya que para esto son necesarias las raíces de los árboles, ramas secas y hojas; las cuales sirven para la formación de una buena capa boscosa, es decir, una especie de alfombra que retiene el agua, que se va liberando poco a poco, para que los ríos y arroyos fluyan continuamente; detalla el también profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Por lo que, como el suelo no retiene el agua cuando se desforesta, esta se desplaza más rápido y, en poco tiempo, llega al mar.

Esta es la causa que provoca que las presas no logren abastecerse con suficiente líquido. Asimismo, el gestor ambiental Joseas Pérez explica que, a falta de la regulación de flujo del agua, surgen los desbordamientos de ríos y arroyos en la época de lluvias.

coerción.

No obstante, según la Ley Forestal de República Dominicana 57-18, podría enfrentarse a una condena de 3 a 10 años de cárcel por los daños ambientales provocados. Además, deberá reparar o indemnizar el daño según el Art. 64 de esa ley.

¿Puede recuperarse?

Ahora bien, ¿existe la posibilidad de recuperación para el suelo?

Guarionex señala que, de existir posibilidad de recuperar parte de los espacios alterados por el conuquismo y fuego, dependerá de las características del suelo.

Expresa que “hay áreas donde hay muchas rocas prácticamente desnudas, donde para formarse una capa de suelo, se tardaría miles de años, por lo que es casi imposible su recuperación, aun con la intervención humana”, expresa.

Sin embargo, hay otros espacios con sustrato y origen geológico diferente, donde las plantas crecen rápido y abundan las lluvias, allí la flora se desarrolla de manera natural.

Destacado

—1— Conservación

República Dominicana es el primer país de la región con intención de adherirse al Convenio del Agua de Naciones Unidas.

—2—Localidades

Las zonas afectadas en Bahoruco por incendios son Pino Fresco y Las Cañitas en Villa Jaragua, según el director provincial de Medio Ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.