Miembros Comisión Bicameral presenta informe disidente

    Por:
  • Carlos Lara,
  • Redacción Desde la Fuente,

Miembros Comisión Bicameral presenta informe disidente al Proyecto de Ley de Presupuesto.

“Se objetó el presupuesto de ley de gastos público del año 2023, por manifiesto interés del gobierno, de seguir la cadena de endeudamiento público, llevando a tomar deudas por más de 363 mil millones de pesos”. Comisión Bicameral.

Santo Domingo, DN.- El Diputado Radhamés Camacho Cuevas, miembro de la Comisión Bicameral, presentó los motivos de antecedentes, sobre el informe disidente presentado por la Comisión Bicameral al Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación para el año 2023, ante la Cámara de Diputados y su presidente Alfredo Pacheco Osoria.

La misma fue a través de la iniciativa No.08898-2020-2024-CD, correspondiente al proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año 2023.

Entre las conclusiones y recomendaciones dadas por la comisión desistió del informe principal de la Comisión Bicameral en lo concerniente al proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año 2023, la comisión ejerció la prerrogativa dispuesta en el artículo 153 del Reglamento de la Cámara de Diputados y se presentó al honorable Pleno nuestra conclusión y recomendación alterna, a saber:

Primero; se observó que el artículo 58 del Presupuesto que pretende modificar la Ley No. 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios. La modificación de este artículo contraviene la Constitución, toda vez que la referida Ley es de naturaleza orgánica y la de Presupuesto es una Ley ordinaria. Por lo que en tal sentido, el Tribunal Constitucional ha emitido diversas sentencias referidas al aspecto constitucional, como son las sentencias TC-035914 y la TC- 052014.

De igual manera, planteamos como razón para el informe disidente el contenido del artículo 44, que establece dejar sin efecto el ajuste por inflación previsto en el párrafo I del artículo 296, de la Ley No. 1-92, que aprueba el Código Tributario de la República Dominicana; recordaron que dicha Ley es orgánica y el Presupuesto General para el 2023, es un proyecto de Ley específico para un solo año y su carácter es de naturaleza ordinaria, por lo tanto, la modificación a ese artículo debe ser por medio de una votación de ley orgánica.

Agregaron que el carácter de la temporalidad de un año de la Ley de Presupuesto contraviene en términos constitucionales, lo que es el ajuste por inflación, que es una ley que toca el Régimen Monetario Financiero y todo lo que toca el régimen monetario financiero es de carácter orgánico, como los establece el artículo 112 de la Constitución de la República.

Los miembros de dicha comisión, además, determinó en sus conclusiones que, en el tema del gasto de capital, objetan el proyecto de presupuesto de ley de gastos público del año 2023, por manifiesto interés del gobierno de seguir la cadena de endeudamiento público, llevando a tomar deudas por más de 363 mil millones de pesos y de que la inversión en gasto capital sería de un 12% y un elevado gasto corriente por encima de un 87%.

Afirmaron que su condición de representantes del pueblo dominicano y ejerciendo las prerrogativas que les da la Constitución de la República y el Reglamento de la Cámara de Diputados, decidieron presentar un informe disidente al Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año 2023, en virtud de que no fue acogida la propuesta que realizamos a la Comisión Bicameral sobre la importancia de revisar dicho proyecto con mayor oportunidad, análisis y ponderaciones de informaciones de órganos estatales a cargo de partidas importantes como son las de Educación, Salud Pública, Interior y Policía (Seguridad Ciudadana), Ministerio de Industria y Comercio (Subsidio de los combustibles), Ministerio de Energía y Minas (subsidio eléctrico).

Reiteraron que dicha propuesta fue rechazada por decisión de votación en la Comisión, haciendo adolecer a los miembros y por ende al pueblo dominicano de las informaciones necesarias para una mayor y mejor valoración de las partidas más relevantes y de mayor impactos en la vida de nuestros ciudadanos.

La comisión aclaró que la decisión se tomó de presentar este informe disidente, tomando en cuenta el preámbulo anterior y las consideraciones supra indicadas.

Es importante señalar que la misma fue depositada el 28 de septiembre de 2022, en la sesión ordinaria No. 13, la cual fue tomada en consideración y enviada a la Comisión Bicameral en la sesión No. 13, Ordinaria, del 4 de octubre de 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.